¿Qué son las casas pasivas? Aliadas para combatir la crisis climática

Una casa pasiva es un tipo de construcción inteligente que busca utilizar los recursos de la arquitectura bioclimática combinado con una eficiencia energética sumamente superior a las construcciones convencionales. Es decir, con estas construcciones se busca aprovechar energías renovables como pueden ser el viento, la luz y el calor solar, la posición y orientación de la misma para combatir la crisis energética propia de la época en la que vivimos.

Se trata de un tipo de construcción con un consumo energético mínimo, ofreciendo en cualquier época del año temperaturas agradables en el interior de la vivienda sin tener que hacer uso de la calefacción convencional.

El término pasivo utilizado en este nuevo concepto de vivienda hace referencia a la posibilidad de captar, almacenar y distribuir sin necesitar una aportación exterior de energía. Esta tipología de construcción permite minimizar el uso de los sistemas habituales de refrigeración y calefacción ya que son edificios diseñados para aprovechar al máximo la radiación y la luz solar, con un gran aislamiento y un sistema de ventilación que permite renovar el aire y recuperar el calor. Cabe destacar que cuando hablamos de casas pasivas no nos referimos a un diseño arquitectónico específico, sino a una serie de normas o especificaciones energéticas que se puede llevar a cabo en cualquier construcción.

Requisitos energéticos

En cuanto a los requisitos energéticos de una casa pasiva que hemos mencionado en el párrafo anterior, podemos destacar cinco principios básicos que debe cumplir una edificación para que se considere “casa pasiva”:

En estas imágenes se puede ver la nueva promoción de viviendas pasivas en venta Terrassa

Con estos principios básicos se busca superar ensayos en obra y una auditoría del PHI (Passivhause Institute) con el objetivo de conseguir la certificación mencionada. A continuación podemos ver algunos ejemplos de casas en España que han obtenido dicho certificado y que, por tanto, son consideradas casas pasivas:

Casa Vona ( Comunidad Valenciana)

casa vona valencia passivhaus

Construida en 2019, esta casa fue la pionera en conseguir la certificación y ser considerada casa pasiva.

Es respetuosa con el medio ambiente, sostenible y bioclimática. Fue construida en gran medida con materiales reciclados y reciclables.

Dispone de un confort interior óptimo gracias a su envolvente higrotérmica con gran capacidad aislante.

Además, esta vivienda cuenta con sistema de ventilación de doble flujo con recuperación de calor de hasta el 95% e incluso tratamiento del nivel de humedad del aire.

Residencia de Ancianos Camarzana de Tera (Castilla y León)

Construida también en 2019, este geriátrico fue el primero en recibir la certificación Passivhaus.

Se trata de una edificación en una sola planta con un sistema de patios que aprovecha el calor solar gracias a su posición orientada al sur.

Por otro lado, dispone de un comedor que hace efecto invernadero, posibilitando obtener la temperatura ideal tanto en invierno como en verano gracias a su ventilación cruzada.

Estamos ante una casa prefabricada con estructura de entramado ligero de madera de abeto con gran aislamiento tanto en fachadas como en solera y cubierta. El sistema de climatización está basado en la aerotermia con suelo radiante-refrescante. Además, dispone de 76 placas solares fotovoltaicas y 4 paneles solares térmicos.

Estas son solo 4 de las más de 130 casas pasivas que hay actualmente en España, tal y como informa la Plataforma de la edificación Passivhaus. Todas ellas constituyen un claro ejemplo de la tendencia al alza de la construcción de este tipo de edificios sostenibles y eficientes que además de favorecer el ahorro en la economía del hogar, contribuye a la disminución de la huella de carbono en el planeta.

Si estás interesado en adquirir una propiedad passivhaus, visita nuestra nueva promoción de viviendas pasivas en terrassa. Estamos seguros de que te encantarán.